EN EUROPA Y ASIA HAY 9,385, EN SURAMÉRICA 1,078, Y EN CENTROAMÉRICA 898. Ramón Cruz Benzán - 4/12/2010. Listín diario.
Deportados. Tan pronto los ex convictos cumplen sus condenas en los países extranjeos donde cometieron los delitos son traídos al país.

Santo Domingo.- Unos 33,625 dominicanos aproximadamente se encuentran guardando prisión en el exterior, principalmente por drogas, violación sexual, homicidio, problemas migratorios, violación a la leyes de tránsito, entre otros hasta la fecha. De acuerdo a estadística del departamento Penitenciario Consular de la Dirección General de Prisiones, de los dominicanos que guardan prisión en ultramar 22,314 corresponde a los Estados Unidos, 9,385 en Europa y Asia, 1,078 en América del Sur y 898 en Centro América.

Destaca además que en África se encuentran 9 presos dominicanos y en Asia 26. Mientras que cerca de 5,900 hombres y mujeres guardan prisión en las 35 cárceles del país acusados y condenados por el crimen del narcotráfico, de un total de 19,726 internos penitenciarios, lo que equivale al 30 por ciento de la población carcelaria.

Entre los países de América del Sur que los dominicanos guardan prisión se encuentran Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Méjico, Perú, Venezuela entre otros, mien tras que en Centro América, Guatemala, Hondura, Nicaragua, Panamá entre otros, en tanto que en Europa, Portugal, Grecia, España, Marrueco, Francia, Suiza.

Mientras que en el Caribe, Jamaica, Curazao, Haití y Cuba.

Diferentes delitos
La mayoría de los dominicanos que se encuentran presos por diferentes delitos están recluidos en cárceles de New Jersey, Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Illinois, New York, Pensilvania, Puerto Rico, Rhode Island, Tennessee, Texas, Virginia entre otros.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN por sus siglas en ingles) deportó el pasado año a 3,128 ex convictos dominicanos, el 60 por ciento condenado por tráfico de drogas, homicidios, asaltos y otras violaciones federales, mientras que de enero hasta la fecha suman más de 140.

Conforme a la estadística, los principales delitos cometidos en esos condados son por tráfico de drogas, violación sexual, homicidio, problemas migratorios y violación a las leyes de tránsito.

Mientras que los dominicanos que guardan prisión en Europa y Asia están acusados de tráfico de drogas, y de personas, robo violento, y homicidio.

Julio García, encargado del departamento consular de prisiones dijo que las autoridades dominicanas mantienen comunicación con más de 40 consulados dominicanos en el exterior.

Según el funcionario mantienen buena relación con directores de algunos Centros Correccionales de Norte América, Centro América, Latino América, el Caribe.

Argumento, García que cuando son traído al país los ex convictos la Dirección de Prisiones en coordinación con la Dirección General de Migración lo depura, registrándolo en el sistema migratorio.

El director consular de prisiones expresa que luego de ese proceso se le cita para que acudan cada tres meses, con la finalidad de monitorear el día a día, siempre y cuando no tengan deudas pendientes en República Dominicana.

Uno de los casos, que prisiones en coordinación con el departamento consular de la cancillería le están dando seguimiento es el de Fabio Gómez, un pelotero dominicano condenado a pena de muerte en un tribunal de Texas, Estados Unidos, por el asesinato de una norteamericana.

Gómez, quien lleva 10 años de prisión por la muerte de Joan Morane, de 36 años, llegó a jugar béisbol para los equipos Marineros de Seattle, Rockies de Colorado, Cachorros de Chicago, Indios de Cleveland y Atléticos de Oakland.
 

SERVICIOS DE ABOGADOS EN EL CONSULADO DE NY
El Consulado General Dominicano de Nueva York contrató los servicios de un bufete de abogados para asumir la defensa de los criollos presos en cárceles del estado y otras regiones que estén dentro de su jurisdicción.

El cónsul general Rafael Evans, explicó que la defensa de las situaciones de miles de sus compatriotas recluidos en cárceles municipales, estatales y federales de los Estados Unidos, específicamente en las ciudades que competen a la sede que dirige, es una de las principales preocupaciones de su administración.

Indicó que el defender los derechos civiles y humanos de los criollos encarcelados, es parte de la agenda que se ha trazado junto a su equipo de trabajo para dar respuestas muchos casos, específicamente aquellos que sean defendibles.

Explicó que su oficina está en este momento llevando a cabo un censo en las cárceles locales para determinar la cantidad de criollos detenidos. El levantamiento incluye informaciones sobre los delitos por los que están acusados, las sentencias a las que fueron condenados, el tiempo que les resta por cumplir y las provincias o ciudades de las que son nativos en la República Dominicana.

“Hay casos en los que el consulado no puede intervenir, porque los acusados o se declaran culpables o las autoridades muestran evidencias irrefutables, por lo que son condenados y debemos recordar que las leyes migratorias convierte en deportables a aquellos que no son ciudadanos americanos”, apuntó Evans.
Artículo extraido del periódico Listín Diario el lunes 12 de Abril 2010.

 

CONGRESO EN RD
Más del 60% de médicos que emigran a EEUU no ejercen
Doris Pantaleón - 4/25/2010

 
Agrandar Imagen
Imprimir
Enviar a un Amigo
Agregar a Favoritos
Tamaño de Fuente
DIFICULTAD. PROFESIONAL AFIRMA TRABAJAN EN FACTORÍAS U OTRAS ÁREAS
Aritmedes Restituyo, presidente de la Asociación Hispana de Profesionales de la Salud en Nueva York, habla en el congreso.

Santo Domingo.- Más del 60% de los médicos dominicanos que han emigrado a los Estados Unidos se encuentran trabajando en factorías o haciendo oficios muy distintos a su profesión, aseguró ayer el doctor Aritmedes Restituyo, presidente de la Asociación Hispana de Profesionales de la Salud Incorporada en Nueva York.

Dijo que se desconoce la cantidad exacta de los médicos dominicanos que han emigrado a EEUU, pero que a través de la entidad que preside, cuya labor es servir de ente facilitador para que los profesionales de la salud opten por presentar los exámenes establecidos y que puedan ejercer en Estados Unidos, ha podido constatar que más de 200 hispanos han logrado esa meta, de los cuales el 80 por ciento son dominicanos.

Explicó que quienes más ejercen, sobre todo en Nueva York y New Jersey, son médicos pediatras e internistas.

Restituyo fue entrevistado en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) mientras encabezaba el Primer Congreso Médico Multidiciplinario que organiza esa entidad con la participación del Colegio Médico Dominicano (CMD).

“La asociación de nosotros tiene 20 años de fundada y por nuestras filas han pasado 1,500 profesionales y activos tenemos cerca de 300, porque nuestra misión es ayudarlos a pasar los exámenes y a que ejerzan en Estados Unidos”, explicó.

Dijo que cada semana, a través de la página de internet de la asociación, en el hospital Universitario Columbia, en  Nueva York, se están recibiendo cinco y seis solicitudes de profesionales de la salud que buscan orientación sobre los servicios que ofrecen. (reportade estraido del periódico Listin  Diario, 25 abril 2010.

 
 

 
 

"Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír” "Facundo Cabral"



Hoy habia 1 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis